Informe Pelícano: H5N1 y Omicron DJ.1 en vuelo desde Perú

H5N1 Perú Omicron Dj.1 Pelícano variantes mutación contagio Covid19

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú declaró
emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, debido a la presencia de influenza aviar H5N1 "altamente patógena" en aves domésticas. 

Pero las aves de corral no son las únicas afectadas por el H5N1 en Perú:


 "¡ALERTA! No se le está dando suficiente importancia a la alerta sanitaria por la nueva gripe aviar relacionada con los pelícanos" reportó ayer la periodista Caro Díaz desde la playa San Pedro (en Lurín, a 41 Kms. de Lima) donde el Senasa recogió ayer más 100 cadáveres de pelícanos.


"El ingeniero encargado de la actividad mencionó que es una enfermedad que, al igual que el Covid-19, se propaga por el aire y que lo ideal sería evitar las playas y el contacto con estas aves en toda la costa hasta no conocer la magnitud del problema.


Él ha podido ser testigo de que hay personas que no están respetando estas recomendaciones. Es increíble que a pesar de haber vivido una pandemia (que todavía no se acaba), no hayamos aprendido nada".


Y es que un virus animal de alta patogenicidad significa que, además del daño a su hospedero, puede llegar a transmitirse a humanos. Por ello Senasa recomienda encarecidamente NO acercarse a aves enfermas y menos manipularlas. 


De acuerdo a los CDC de EE.UU, la propagación de virus de influenza aviar hacia humanos es muy poco frecuente. "Sin embargo, dada la posibilidad que tienen los virus de la influenza aviar de cambiar y adquirir la capacidad de diseminarse fácilmente entre las personas, el monitoreo de las infecciones en seres humanos y la propagación de persona a persona es extremadamente importante para la Salud Pública".


El pelícano peruano (Pelecanus thagus) es un ave marina endémica -propia- de la corriente de Humboldt (que se extiende desde Ecuador hasta isla Mocha en Biobío, Chile), y un ícono indiscutido en nuestras costas. Es común verlo en playas y rocas, en puertos y caletas de pescadores a la espera de alimento. Y a diferencia de las aves de corral, migra.


Desde que comenzó la pandemia del Covid-19 se ha registrado zoonosis inversa en más de 20 especies de mamíferos poniendo en riesgo tanto la conservación de la vida silvestre como humana. La amenaza de zoonosis inversa y reversa (humano a animal; de animal a humano) puede generar no sólo nuevas mutaciones sino también nuevos virus.  El riesgo de este caldero biológico aumenta cuando las poblaciones infectadas (animales o humanas) son numerosas y con su sistema inmunológico debilitado por sucesivas infecciones.


El nivel de daño permitido en América Latina a través del Covid-19 se expresa claramente en su tasa de mortalidad. Con el 8,4% de la población mundial, concentra el 28% de las muertes Covid-19 acumuladas en el planeta. Una desproporción que, según diversos informes, se debe a la desigualdad estructural mantenida por los gobiernos del continente y, como parte de ello, a la ausencia de inversiones necesarias en Salud Pública para prevenir el daño masivo a la salud.


Un reflejo trágico de la necropolítica en Sudamérica,  es el exceso de mortalidad (por toda causa) acumulado durante la pandemia. El líder es Perú con 40,9%. Le siguen Ecuador 34,90%; Colombia 26,85% y Chile 17,99% según los datos reportados al 9 de octubre de 2022 en Our World in Data.


En los últimos días, además de la alerta sanitaria por H5N1, Perú confirmó su segunda variante Covid-19 de facturación propia: Ómicron DJ.1, con mutaciones que le permitirían "transmitirse más fácilmente entre personas vacunadas y que han tenido Covid hace solo unos meses, lo cual le da una ventaja sobre los demás sublinajes" explicó el biólogo molecular peruano Pablo Tsukayama.


Como señalamos, la posibilidad de generar mutaciones de preocupación internacional aumenta en grandes poblaciones expuestas por sus gobiernos a que el virus circule libremente, pues acumulando una infección tras otra, se debilitan las defensas inmunológicas y con ello se abre la puerta tanto a mutaciones "mejoradas", como también a otros virus que encuentran acogida en sistemas vulnerables


Y hablando de contagios, al 29 de noviembre de 2022 Perú tiene el segundo registro de casos confirmados Covid de Sudamérica 172.09 (semanales por millón de habitantes). El primero es Chile, con 229,93.


Ante el aumento de contagios atribuidos a Ómicron DJ.1, el Ministerio de Salud de Perú anunció que evaluará el retorno a medidas de prevención como aforos y mascarillas (que darán a conocer mañana 1 de diciembre); medidas que - como es recurrente en los países que han privilegiado la economía por sobre la salud de las personas - se toman mal y tardíamente y sólo ante el riesgo de colapso de la red hospitalaria.


Las mutaciones de los virus que respiramos, son sólo la bala. Quien dispara, son los gobiernos que decidieron descartar medidas básicas para detener el contagio masivo, convenciendo a la ciudadanía que basta únicamente una de ellas, la vacunación. 


Como señaló la Doctora en Microbiología y vocera de la Somich Claudia Saavedra, la detección de Omicron DJ.1 y de nuevas variantes seguirá ocurriendo "mientras tengamos el contagio masivo al que estamos expuestos a nivel mundial en este último año. Salvo en China que es un poco distinto, se ve en el caso de Australia que una vez que abrió y permitió relajar las medidas de contención se produce también el aumento del contagio. 


Y es precisamente producto de este contagio que se van generando nuevas variantes, que son aquellas formas del virus que van a permitir al virus entrar y establecerse mejor en el hospedero y en este caso el hospedero, el hotel, somos nosotros los humanos. Entonces esto que estamos viendo en Perú es un ejemplo más de las probables nuevas variantes que se van generando.


Insisto, a pesar de la protección de las vacuna, sin medidas de mitigación claramente va a haber contagio y va a haber un porcentaje de personas afectadas (directamente). Y por otro lado no hay que dejar afuera que mientras más veces nos infectemos, porque hay muchas personas que tienen más de una infección,  aumentamos la posibilidad de tener secuelas y por lo tanto de tener Covid Largo y está bien documentado que se pueden tener secuelas importantes". 


Entre estas secuelas está el daño cardiovascular en niños y adultos, con un aumento tan notorio que especialistas como Rae Duncan temen un maremoto de casos si no se detienen las reinfecciones Covid-19.  


Así llegamos a fines de 2022, cuando el concierto político-mediático instaló la "Gripe" y el "Autocuidado", renunciando al deber de los Estados de proteger a sus ciudadanos.  Con Covid-19, Covid Largo, enfermedades "misteriosas" como la hepatitis aguda infantil y la viruela símica y con nuestro vecino Perú estrenando una nueva variante de Ómicron y Gripe Aviar.


La pregunta que queda es ¿qué nos depara el 2023?


Gráficos: Exceso de mortalidad acumulado en pandemia en países de Sudamérica y Casos semanales confirmados en Sudamérica, últimos 7 días al 29 de Noviembre de 2022. Para detalle consultar directamente en la plataforma Our World in Data.


 Imagen Portada: Entierro de pelícanos. Senasa Perú
Share on Google Plus

Escrito por Lucía Escobar

Si llegaste hasta acá… ayúdanos a compartir crónicas y reportajes para el nuevo Chile. Déjanos un comentario y comparte en tus redes. Somos periodismo independiente y comunitario, para seguir adelante te invitamos a ser parte de nuestra comunidad con el que tú definas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario